Vecinos por Majadahonda impulsa la recarga eléctrica, pero se queda solo en la defensa de las víctimas de delitos

Vecinos por Majadahonda impulsa la recarga eléctrica, pero se queda solo en la defensa de las víctimas de delitos

El grupo municipal Vecinos por Majadahonda (VpMJ) ha conseguido un importante avance al lograr que el Ayuntamiento apruebe su propuesta de duplicar los puntos de recarga para coches eléctricos en el municipio.

La moción, defendida por el concejal Carlos Bonet en el pleno del 26 de septiembre de 2024, fue respaldada por 24 votos a favor (PP, Vox, PSOE) y la abstención de MM-IU. Con esta medida, se busca impulsar la movilidad eléctrica en la ciudad y ofrecer una infraestructura adecuada para vecinos y visitantes que usen vehículos eléctricos. El objetivo es que la implantación de los puntos de recarga esté finalizada antes de 2027, fecha límite de la legislatura.

Actualmente, Majadahonda solo cuenta con 28 puntos de recarga, todos ellos ubicados en aparcamientos privados o gasolineras. En contraste, otras zonas de la Comunidad de Madrid, como el Hub de Canalejas, han demostrado el éxito de una infraestructura eléctrica amplia y bien distribuida, capaz de generar un impacto positivo tanto en el urbanismo como en la vida diaria de los ciudadanos. Según la moción presentada por VpMJ, se considera ideal instalar al menos 50 puntos de recarga adicionales, distribuidos de manera estratégica en lugares clave del municipio, como el Hospital Puerta de Hierro, la Biblioteca Pública Municipal Francisco Umbral y el Centro Deportivo Municipal Huerta Vieja. Esta infraestructura garantizaría un acceso más equitativo a este servicio, beneficiando tanto a los residentes como a los visitantes de la ciudad.

Seguridad: una prioridad desatendida

Sin embargo, el mismo día, Vecinos por Majadahonda quedó solo al defender una moción centrada en la seguridad ciudadana y en el apoyo a las víctimas de los delitos penales en la localidad. La moción hacía referencia a los datos del Balance de Criminalidad del Ministerio del Interior, que reportó 2.389 delitos en Majadahonda durante el primer semestre de 2024, un aumento del 5,4 % en comparación con el año anterior. Esto supone una media de 13 delitos diarios, lo que ha generado preocupación en el grupo municipal. El concejal adjunto, Federico Martínez, expresó su malestar por la falta de refuerzos en la seguridad local, señalando que de los 356 guardias civiles en prácticas que se han incorporado a la Comunidad de Madrid, Majadahonda no ha recibido ninguno.

A pesar del preocupante aumento de delitos, la moción fue rechazada por el PP y no obtuvo el apoyo necesario del resto de grupos municipales, con la abstención de Vox, PSOE y MM-IU. Martínez subrayó la necesidad de mejorar la colaboración entre la Policía Local y la Guardia Civil para optimizar los recursos disponibles y hacer frente a la creciente cibercriminalidad, que es el área delictiva que más ha crecido en Majadahonda. En particular, las estafas informáticas han aumentado un 4,6 % y otros ciberdelitos un 102,6 % respecto al mismo periodo del año anterior.

A pesar de estos datos, la alcaldesa, inspectora de policía de profesión, había declarado en mayo que Majadahonda sigue siendo una ciudad segura, aunque reconoció que siempre hay margen para mejorar. No obstante, VpMJ destacó que las estadísticas reflejan una realidad preocupante que no puede ignorarse, especialmente en lo que respecta a la cibercriminalidad. Según el grupo, se necesita una mayor especialización en este tipo de delitos para evitar que sigan aumentando trimestre tras trimestre.

Escribir un comentario

Enviar